Telefónica afirma que técnicamente, no puede a día de hoy distribuir el iPad 3G en España

Telefónica afirma que técnicamente, no puede a día de hoy distribuir el iPad 3G en España 3

Durante los últimos días hemos mantenido conversaciones con Telefónica alrededor de la posibilidad de que la operadora distribuya el iPad 3G en nuestro país. Según varias fuentes de la operadora, Telefónica no puede, a día de hoy, distribuir el iPad en España debido a que no ofrece servicios vinculados con tarjetas Micro-SIM, que es el único tipo que encajan en el iPad.

Evidentemente esto es a día de hoy, y las cosas pueden cambiar antes de que el dispositivo se ponga a la venta, y es aquí donde se barajan varias posibilidades y soluciones a esta situación, lo que implica en algunos casos, que otras operadoras puedan optar a ofrecer servicios separada o conjuntamente con el iPad.

Las tarjetas Micro-SIM son, tecnicamente hablando, iguales que las SIM convencionales que llevamos en nuestros móviles, aparte de algunas mejoras que no vienen al caso. La diferencia básica está en que las tarjetas Micro-SIM son más pequeñas en su soporte de plástico, pero el chip es exactamente igual de tamaño.

Teniendo en cuenta las características propias del iPad, suena como plausible la posibilidad de que Apple haya implementado en su nuevo producto este tipo de tarjetas, con el fin de evitar que los usuarios de iPhone usemos la SIM convencional para sacar partido del iPad. Al margen de esto, las posibilidades que se antojan son las siguientes, sin olvidar que las tarjetas Micro-SIM no están nada extendidas, aunque unas pocas operadoras ya las ofrecen.

  • Que Apple lance una versión del iPad con tarjetas SIM normales, para evitar que las operadoras tengan que invertir en tarjetas Micro-SIM. Esto implicaría modificar parte del hardware del iPad cuando el producto ya ha sido presentado con una tarjeta específica. Si Apple tiene intención de lanzar el modelo con 3G con Micro-Sim en menos de 90 días, lo mas probable es que las cadenas de montaje ya estén en marcha fabricando el dispositivo tal y como se presentó. Esta opción, por lo tanto, quedaría casi descartada, incluída la posibilidad de que Apple inclyua algo parecido a un adaptador para SIM convencionales.
  • Que cada operadora haga acopio de tarjetas Micro-SIM para abastecer la demanda del iPad. Esta opción implica, como mínimo en la primera oleada, unas ventas muy por debajo comparadas con las ventas de SIM convencionales. Sería interesante conocer que coste tendría para los fabricantes adaptar sus cadenas de montaje para fabricar tarjetas que tendrían una salida mínima en el mercado, insisto, al menos en la primera oleada. El posible sobrecoste podría recaer en las operadoras, y probablemente, en los usuarios finales. De todas formas, es posible que Apple haya implementado algo parecido a una firma en el iPad para que sólo las operadoras en exclusiva puedan ofrecer cobertura en el dispositivo. Esto implicaría que el sobrecoste de las Micro-SIM se compensaría a sabiendas de que nadie mas puede ofrecer servicios para el iPad. Plan B: Jailbreak?
  • Que Apple lance el dispositivo, y que todas las operadoras se busquen la vida. Algo poco probable si tenemos en cuenta que el iPhone lo vende una operadora exclusiva en cada país y con él, sus servicios y su SIM. Si hay acuerdos de distribución exclusiva lo lógico sería que Apple forzase a las operadoras a abastecerse de tarjetas Micro-SIM. De todas formas, parece que últimamente Apple se está distanciando de las exclusividades de las operadoras.
  • Que el iPad fuerce a que su usuario haga manualidades con la SIM convencional. Esto es, tijeretazo a la SIM y a correr. Esta opción no casa en absoluto con la filosofía de Apple, y tampoco con la de Telefónica, sobretodo teniendo en cuenta que si la SIM se daña durante la operación puede quedar inservible.

Teóricamente hay tiempo de sobra para que las operadoras se adapten a las exigencias de Apple, y doy por sentado que así será. la cuestión está en que la forma de adaptarse puede cambiar varios aspectos no sólo a nivel de las operadoras, sino también a nivel de usuario, en muchos ámbitos.

Scroll al inicio